martes, 24 de noviembre de 2009

Ava Gardner, Venus era mujer



"El animal más bello del mundo" nació en una granja. Más concretamente en una granja tabacalera de Grabtown (Brogden), Carolina del Norte (EE UU). Ava Gardner vino al mundo el día de Nochebuena del año 1922, en una familia de raíces irlandesas y escocesas. Entre sus antepasados figuraba incluso algún nativo de la tribu tuscarora. Este óptimo producto nacional bruto americano fue la menor de siete hermanos y pasó su infancia asilvestrada, correteando descalza por el camo. Hablaba como un camionero, jugaba al béisbol, trepaba a los árboles y se comportaba, en general, como un muchacho.

Hija de cultivadores de tabaco, a los cinco años ya lo mascaba y a los ocho se lió y fumó su prmer cigarrillo, afición que la acompañaría hasta su muerte. Su madre, Molly, era una persona fervientemente religiosa (baptista) y educó a sus hijas de forma estricta y represiva sobre todo en lo concerniente al sexo.

Al morir su padre, Jonás, Ava era apenas una adolescente y poco después inició sus estudios de secretariado en el Atlantic Christian College. Pero el destino se interpondria entre Ava y la máquina de escribir.

A los 17 años fue a visitar a su hermana a Nueva York y su cuñado, que era fotógrafo profesional, le hizo unas fotos y colgó una en el escaparate de su estudio de la Quinta Avenida. El azar quiso que un ejecutivo de la Metro Goldwyn Mayer pasara por delante y se fijara en la joven de la fotografia. Inmediatamente, pidió al autor que le enviara a los estudios más retratos de aquella beldad sureña. Ava fue convocada por la Metro para realizar dos pruebas. Una de sonido, que resultó decepcionante por su fuerte acento pueblerino, y otra de cámara, que supero con creces todas las expectativas de los directivos que la visionaron. Y asi dio comienzo el contrato que la ataría durante 17 años a la MGM, uno de los estudios cinematográficos más poderosos de Hollywood.



Seguir leyendo... http://www.fileden.com/files/2009/11/26/2665102/ava_gardner_biography.doc

miércoles, 21 de octubre de 2009

Frank Sinatra "Old blue eyes"


Francis Albert Sinatra; Hoboken, EE UU, 1915-Los Ángeles, 1998) Cantante de música ligera y actor estadounidense. La vocación musical de Sinatra nació en 1933, tras asistir a un concierto del cantante Bing Crosby. Dos años después ingresó en el grupo llamado The Hoboken Four y se presentó al programa radiofónico Major Bowes Amateur Hours, lo que le procuró actuaciones en diversos espectáculos radiofónicos.

En 1939, el trompetista Harry James lo contrató como cantante de su orquesta, con la que realizó sus primeras grabaciones. Ese mismo año contrajo matrimonio con Nancy Barbato. En 1940 se produjeron dos hechos fundamentales en su trayectoria personal y artística: ingresó en la orquesta de Tommy Dorsey, uno de los conjuntos de swing más populares de Estados Unidos por aquel entonces, y nació su hija Nancy.

Por su destacada personalidad, en 1942 se convirtió en un ídolo de la juventud estadounidense; en 1943 inició su carrera en solitario con la publicación del elepé All or nothing at all, del que logró vender un millón de copias. Con su popularidad en alza, en 1944 debutó en el cine con la película Higher and higher. Ese mismo año nacería su hijo Francis Wayne, y cuatro años después, su segunda hija, Tina. A principios de la década de 1950, una grave afección en las cuerdas vocales hizo temer que el cantante tuviera que abandonar su carrera musical prematuramente; sin embargo, se recuperó sin mayores problemas.

En 1951 se divorció de Nancy para casarse con la popular actriz Ava Gardner. Dos años después, obtuvo un Oscar de Hollywood al mejor actor secundario por su interpretación en el papel de Angelo Maggio en la película De aquí a la eternidad (From here to eternity). Ese mismo año se separó de Ava Gardner. En 1955 retomó su carrera musical con el disco In the wee small hours, que llegó a situarse en el segundo lugar de las listas de éxitos estadounidenses, mientras en el apartado cinematográfico fue propuesto para el Oscar al mejor actor por su actuación en el filme El hombre del brazo de oro (The man with the golden arm).

El disco Songs for swingin’ lovers apareció en 1956, y alcanzó así mismo el número dos en las listas del país, en las que permaneció durante 66 semanas. Al año siguiente, en 1957, obtuvo por fin el divorcio de Ava Gardner, y un año más tarde publicó el elepé Come fly with me, el primero en situarse en primer lugar de las listas, en las cuales se mantuvo durante 71 semanas, cifras que superaría con Only the lonely y sus 120 semanas de permanencia.

En la década de 1960 prolongó su brillante carrera discográfica con títulos como Nice and easy (1961) y Strangers in the night (1962). También protagonizó la película El mensajero del miedo (The manchurian candidate, 1962), que pese a ser considerada por la crítica estadounidense una de las mejores películas de Sinatra, no obtuvo un gran reconocimiento del público.

Cuando contaba cincuenta años de edad se casó con la actriz Mia Farrow, treinta años más joven que él, aunque el matrimonio naufragó pronto. En 1968 se volvería a divorciar, para contraer en 1976 su cuarto matrimonio, en esta ocasión con Barbara Marx, la viuda del actor cómico Zeppo Marx. En el apartado musical, se prodigó en colaboraciones como Sinatra-Basie (1962), con su ídolo de juventud Bing Crosby en 1964, con su propia hija Nancy y con el compositor brasileño Antonio Carlos Jobim en 1967 o con Duke Ellington en 1968.

En la década de 1970 se consolidó como una autentica institución de la música popular, y en 1980 interpretó su último papel dramático en la película El primer pecado mortal (The First Deadly Sin), aunque aún se le pudo ver en algún cameo como el de la comedia Los locos de Cannonball 2, del 1984. En el año 1990, con motivo de su septuagesimoquinto cumpleaños, celebró una exitosa gira por su país y en 1994 fue galardonado con el Premio Grammy por la totalidad de su carrera artística.

jueves, 17 de septiembre de 2009

El David de Miguel Ángel


“Escoged a un hombre y que venga contra mí. Si pudiere pelear conmingo y vencerme, nosotros seremos vuestros siervos; mas si yo prevaleciere sobre él y lo mataré, vosotros seréis nuestros esclavos“

Apareció de entre la multitud un pequeño muchacho, un pastor llamado David. Aquel muchacho metió la mano en el zurrón, saco una piedra, la puso en la honda y disparó. El gigante cayó fulminado en el suelo con un tremendo impacto de la piedra en medio de la frente. Corriendo, David se acercó a él, cogió su espada y decapitó al gigante Goliath.

Durante siglos esta historia ha servido a todas las generaciones como ejemplo de valor, de seguridad, para darnos cuenta de que cualquier cosa, por muy grande y difícil que sea, podemos vencerla si nos lo proponemos. Esta misma historia, tiempo ha, cautivó también a los florentinos, quien veían en su figura un reflejo de las cualidades de Florencia. Valor para enfrentarse una pequeña república como era la florentina, a toda una república italiana, y belleza, la que tiene Florencia en cada uno de los rincones de la ciudad. Aquel 13 de septiembre de 1501, David, el rey de Israel, quedó ligado a la historia de Florencia para siempre.

Pero no fue ésta la idea original. La enorme piedra de mármol que llevaba años (desde mediados del siglo XV) almacenados en la propiedad del Arte de la Lana (gremio de tejedores de Florencia) era conocida como “el gigante”, antes incluso de ser tallada. Estaba destinada a escultura de algún profeta para la catedral de Santa María del Fiori. Era la época del papado de Alejandro VI, el papa Borgia; era la época justo posterior a la caída de los Medici en Florencia; era la época en que la estrella de un conocido artista toscano empezaba a brillar: Miguel Angel Buonarroti.

Sin embargo, aquella piedra no fue a parar en primer lugar a las manos de Miguel Angel. Fue Agostino di Duccio quien afrontó tamaña tarea. Era el año 1460, y di Duccio sólo llegó a vaciar parte del mármol, pero de tal modo que dejó la piedra casi inservible. Por ello, aquel mármol se dejó abandonado y estuvo durante tantos años oculto.

El cambio de siglo trajo nuevas ideas, como la de afrontar de nuevo el proyecto pero dedicándolo a David. Se ofreció la obra, y tres artistas se presentaron voluntarios: Andrea Sansovino, Leonardo da Vinci y Miguel Angel Buonarroti. El primero quedó descartado rápido, y la elección quedó entre los dos últimos. Leonardo acababa de esculpir un caballo de terracota inmenso para los Sforza de Milán, que desgraciadamente había sido destruido por las tropas francesas. Miguel Angel venía de esculpir la soberbia Pietá en Roma.

Lo que decantó la elección fue la seguridad dada por Miguel Angel de que con el bloque de mármol que le pusieron en las manos sería capaz de construir aquella colosal estatua, sin necesidad de más piedras, y, además, hacerlo “ex uno lapide“, o sea, de una sóla pieza, estilo que estaba considerado como sólo propio para obras maestras.

La obra comenzó el 13 de septiembre de 1501. En el más absoluto de los secretos Miguel Angel se encerró con su obra, y sólo el 23 de junio de 1503 dejó ver algo de ella a los ciudadanos. En mayo de 1504, Miguel Angel acabó la que es considerada como la escultura más bella y perfecta del Mundo.

Pero su Historia no acabó ahí, porque el detalle de su localización ya fue motivo de controversia. Inicialmente, la idea era colocarlo en la catedral apoayada en un contrafuerte, pero entonces se perdía la visión trasera de la estatua, y entre ello, la visión de la honda que iba a la espalda. En enero de 1504, 32 artistas y ciudadanos de renombre de la ciudad de Florencia se reunieron para buscarle emplazamiento. Se decidió que sería en la Piazza de la Signora. Pero la controversia no se quedó ahí, pues aquella mirada amenazante de la estatua; aquellos ojos que parecían cobrar vida en el mármol eran una cuestión políticamente crucial.

Si la ponían mirando hacia Pisa, significaría el deseo de Florencia de reconquistar Pisa, una ciudad que había sido ya florentina. Si se ponía mirando hacia Roma, parecería una mirada de despecho hacia un lugar donde el papa Alejandro VI había cobijado a los Medici que habían sido expulsados de la ciudad por el gobierno florentino. Finalmente, sin embargo, se escogió esta última, y fue tal el rechazo que tuvo entre el pueblo llano que en los cuatro días que duró el traslado del David desde el taller a su lugar de emplazamiento, fue apedreado.

viernes, 4 de septiembre de 2009

Frederic Chopin, poeta del piano


Frederic Chopin nació en Zelazowa Wola (Varsovia, Polonia) el 1 de marzo de 1810. Su padre se llamaba Nicolas Chopin y su madre Tekla Kryzanowska. Sus hermanas eran 3 : la mayor: Ludwika, y las dos menores: Isabella y Emilia, (que, como él, falleció muy joven por la tuberculosis) de 1 y 2 años menores que Frederic. Amaba tanto la música y su espiritu era tan especial, que de escucharla, lloraba de emoción.

Chopin estudió piano con su madre, y luego con Adalbert Zywny. Pero su técnica especial la adquirió de manera autodidacta. Debuto como pianista a la edad de 8 años, el día 23 de febrero de 1818 . Continuó igualmente, y a los 13 años, estudia composición con Jozéf Elsner quien en un informe lo definió como genio, e ingreso luego en el Conservatorio de Varsovia.

Chopin era dueño de una sensibilidad muy delicada, refinada, que en ocasiones se expresa con grandes arranques de exaltacion, intentando llegar al alma de los demás, como con un grito deseperado, angustiado. Todas sus melodías, son de una gran melancolía, pero principalmente, su musica despierta el ensueño romántico, desbordante.

Incluso en su obras más veloces, Chopin, nos llena de desbordante poesía y quiere comunicar quizá, tormentos de un alma muy sensible o delicada. Fue un soñador patriótico, pero activista, colaborando para la causa, cuando fue la revolución, con una gira intensa, de conciertos, que quizá le aceleró la perdida de la vida.


Él inició una forma de composición pianística, en esos tiempos todavía ignorada. Como amaba la musica popular, sus obras tienen la distinción de la misma. Ya que se inspiró en ritmos de ella. Amaba la música de Haendel.

En 1829 gana el Premio de Composición de la Escuela de Música de Glowna, haciendo entonces, una gira de conciertos por Berlín, Praga, Dresde y Viena. Ese mismo año conoce al gran violinista y compositor Nicolo Paganini (que tenía 47 años), del que Chopin admirará su virtuosismo y tratará de combinarlo en el piano con el colorido del folklore polaco ( al igual que le sucedio a Franz Liszt, que al conocerlo, se propuso llevar ese virtusismo y musicalidad, al piano) .

A Nicolo Paganini, le dedico el Estudio No 1 de su serie de Estudios para piano. En Viena conoce también al célebre pedagogo del piano Carl Czerny y también por estas fechas entabla relación con F. Mendelssohn.

Enamorado de una compañera de estudios, Constanza Gladkowska, se inspira en ella para componer el Adagio del Concierto no 2 .

Le escribió a Tito Woyciechowski: "para mi desgracia quizás, he encontrado mi ideal, que venero fiel y lealmente. Hace ya seis meses de esto, y a aquella con quien sueño cada noche, no le he dicho una palabra. Pensando en esa bella criatura he compuesto el "Adagio" de mi nuevo "Concerto", así como el vals (op. 71, Número 2 en re mayor) que he escrito esta mañana"

Muy tímido, no se anima a declarar su amor a Constanza y dice en una de sus cartas: "De estar enamorado, llegaré a disimular durante algunos años máz un ardor imposible de declarar hoy, desgraciadamente".

Los sucesos políticos lo obligaron a emigrar de su patria, (a la que ya nunca regresaría) A su partida, sus amigos le dieron una copa con tierra de su país. Queda en la incognita si llegó a confesar su amor a Constanza.

Fue a vivir a París en el año 1831 donde se convierte en una atracción para el ambiente musical de Paris a pesar de que ofreció escasos conciertos.

El príncipe Radzwill lo toma bajo su protección, lo presenta en los salones aristocráticos, y en esta forma Chopin se convierte en el maestro de las damas de la alta sociedad. Cultiva amistad con músicos famosos: Lizst, Rossini, Päer, Cherubini, Berlioz, etc.

En 1834 visita a los Schumann en Leipzig,y de regreso a París pasa por Dresde, donde se encuentra con la familia Wodzinski, enamorándose de María, ( y a quien dedico varias de sus obras "A Maria Wodzinska) que había sido su amiga y discípula en su infancia: ella era muy bella y culta. Al año siguiente (1836) sus relaciones se formalizan, pide su mano y obtiene el consentimiento de la madre de ella, pero en cambio su padre se opone.

Cuando la ruptura con María Wodzinska se produjo, Chopin decidio ir a Londres: allí llevaba una vida de aislamiento. Su compatriota Kozman dice: "No conoce a nadie y no quiere conocer a nadie, excepto a mi". Hiller escribe: "... Una noche tocó soberbiamente en casa de Brodwood y luego desapareció otra vez, a lo que parece está muy enfermo".

En 1936 conoce a la famosa escritora George Sand, de quien Chopin dice: "He conocido a una gran celebridad, pero su cara no me es simpática, no me ha gustado nada. Incluso hay en ella algo que me repele". Chopin sufre el asedio de George Sand pero al fin, se enamoran.

Ella influyó mucho en su obra. Tuvieron un amor tormentoso.

En 1838 junto a Sand va a vivir a la isla de Mallorca (España) ya que buscaba un clima más cálido que mejorara su enfermedad. Tiempo después de regresar a París, en 1847, rompen su relación, y la salud de Chopin se deteriora con gran rapidez desde entonces.

Fallece el dia 17 de octubre de 1949

Chopin compuso : Mazurkas, Polonesas, Scherzos, Impromptus, Sonatas, Conciertos, Estudios para piano, Barcarolas, Baladas, Nocturnos, Trío Op. 8, para piano, violín y cello, en Sol menor, Gran Fantasía sobre Melodías Polacas , Preludios, Valses.

lunes, 17 de agosto de 2009

Mallory e Irvine : Ascenso hacia la leyenda

6 JUNIO 1924

George Mallory y Andrew Irvine, se levantan temprano , la mañana esta despejada ; salen del Campo IV del Collado Norte, a las 7.30 am, Norton se despide de los escaladores. “Lo ultimo que recuerdo de ellos es que nos dimos la mano y les bendije”

Odell y Hazard les preparan el desayuno. Según testimonio de Odell "El 6 de junio, Hazard y yo nos levantamos muy temprano para preparar sardinas asadas con té. A Mallory y a Irvine se les sirvió en su tienda de campaña. El anuncio del desayuno pareció alegrarles, pero la excitación les impidió hacer cumplidos a los cocineros y honor al manjar mostrando buen apetito. A las 8.40 estaban listos para la marcha; aún tuve tiempo de hacerles una fotografía mientras cargaban el equipo de oxígeno. "

8.40 am - Odell toma la famosa fotografía a Mallory e Irving mientras se preparan para abandonar el campamento. Seria la ultima foto tomada con vida.

9.00 am Emprenden la marcha con 8 porteadores hacia el Campo V, respirando oxigeno.

Se empieza a nublar y nieva por la tarde.

17.00 pm - 4 porteadores regresan al Campo IV con una nota de Mallory “Aquí no hace viento y la situación parece esperanzadora"

7 JUNIO 1924

08.00 am - Odell y el sherpa Nema suben al Campo V. Según cuenta Odell "El 7 de junio, el día en que Mallory e Irvine subieron del Campamento V al VI, me puse en camino hacia el V en compañía del porteador Nema. Al poco de llegar al Campamento V, bajaron los cuatro últimos porteadores del VI. Advertimos su llegada por unas piedrecitas que rebotaron en la lona de nuestra tienda. La lluvia de pequeñas piedras es frecuente aquí, debido a que la pared de donde sobresale la base del Campamento es muy empinada. "

4 porteadores que habían acompañado a Mallory e Irvine, bajan del Campo VI al V a 8.174m con otra nota para Odell "Sentimos mucho haber dejado tal desorden. En el último momento, el hornillo rodó montaña abajo. Regrese usted mañana al Campamento IV a la hora debida para evacuarlo antes de que oscurezca; eso mismo espero hacer yo. Debo de haberme dejado una brújula ahí; guárdela usted, por lo que más quiera, pues no tenemos otra. 90 atmósferas durante los dos días que hemos tardado en subir hasta aquí. En consecuencia, creo que pasaremos con dos botellas, pero ¡qué peso tan abrumador para la escalada! Hace un tiempo estupendo para escalar. Siempre afectuosamente, G. Mallory." y una para Noel invitando a los que estaban mas abajo a buscar a los dos escaladores “bien cruzando la franja rocosa bajo la pirámide, bien avanzando por el horizonte a las 8.00 pm”.

Odell manda al sherpa Nema y a los otros cuatro al Campo IV y se queda solo toda la noche.

8 JUNIO 1924

08.00 am - Odell comienza la escalada al Campo VI a 8.160 metros , el dia está despejado pero evolucionando con nieblas ; sopla un viento suave. Según relato de Odell "Por la mañana temprano cogí la mochila y puse en ella algunos alimentos para los escaladores del Everest. A las 8 subí la pendiente que había detrás del Campamento V. Poco tiempo después, me encontraba a la altura de la Cresta Norte. Hasta entonces, el cielo había estado despejado y no había hecho demasiado frío; pero, poco a poco, fueron formándose bancos de niebla en el oeste. Afortunadamente, el viento no soplaba más fuerte. Deduje, por la claridad que brillaba sobre mí, que en las partes superiores de la montaña no había niebla. Mi inquietud desapareció como consecuencia de ello. Veía mentalmente a Mallory e Irvine subiendo ya por la pendiente somital. Puesto que el viento no les estorbaba, nada impedía una ascensión fácil hasta la cresta de la Loma Nordeste... "

Odell deambula por la Cara Norte buscando fósiles.

12.50 pm - A unos 610 m sobre su cabeza desde sus 7.930 m, aparece la famosa visión :"Toda la arista somital y la cumbre del Everest se hallaban despejadas. Mis ojos quedaron fijos en el pequeño punto negro que se recortaba en una cresta de nieve situada debajo de un resalte rocoso de la arista; el punto negro se movió. Entonces apareció otro punto negro que se desplazó por la nieve hasta reunirse en la cresta con el primero. Este se aproximó entonces al gran escalón rocoso y al poco apareció en lo alto; el segundo le imitó. Entonces toda aquella fascinante visión se desvaneció, una vez más envuelta en las nubes". (5 h más tarde de lo que Mallory habia escrito en la nota)

Odell se sorprende y se preocupa

14.00 pm - Odell llega al Campo VI en medio de una tormenta de nieve Según relato de Odell "Empezaba a nevar cuando llegué al Campamento VI, hacia las 2; el viento soplaba con más fuerza. Dejé las provisiones dentro de la tienda y decidí buscar cobijo por un instante. Aquello era un almacén de prendas de vestir, artículos alimenticios, botellas de oxígeno y piezas de aparatos, todo revuelto. Fuera de la tienda había otros aparatos de oxígeno y los soportes de duraluminio. Parecía que habían hecho trabajos de reparación; seguramente tuvieron dificultades con los aparatos. "
No hay ninguna nota, y encuentra varias piezas del aparato de oxigeno desperdigadas. La linterna de Mallory esta en la tienda (posteriormente seria recuperada por la expedición de 1933 aun funcionaba)

Odell escala unos 60 m silbando y cantando para buscar a sus compañeros y guiarlos al Campamento. Según relato de Odell "No encontré ninguna nota suya. Continuaba nevando; me pregunté si iban a regresar, obligados por el mal tiempo. No era fácil encontrar la tienda, estaba situada entre las rocas; por eso mismo, subí unos 60 metros en dirección a la cima, gritando y silbando, por si se encontraban a una distancia en la que pudieran oírme "..Regresa al Campo VI por considerar demasiado pronto para que regresen.

Ya en el Campo VI la tormenta cesa y la montaña se despeja.

16.30 pm - Odell empieza a descender y les deja en la tienda una brujula, que Mallory e Irvine habian dejado en el Campo V. Según relato de Odell " Puse la brújula de Mallory en un lugar visible junto a la puerta, comí algo, dejé preparado el resto de las provisiones y cerré la tienda de campaña. "

18.45 pm - Odell llega al Campo IV.

9 JUNIO 1924

Hazard y Odell barren la montaña con los prismaticos durante todo el día sin resultados. Según relato de Odell " A la mañana siguiente, enfocamos los prismáticos hacia las tiendas de arriba; nada se movía"

5 pm – Odell y 2 sherpas suben al Campo V con mucho viento. Según el relato de Odell " Hacia el mediodía, decidí salir en su busca y convine con Hazard una sencilla clave de señales. De los tres porteadores que se encontraban en el Collado Norte, pude persuadir a dos para que me acompañasen. Partimos a las 12.15 y tuvimos que luchar de nuevo con el viento del oeste, muy frío, que aquí sopla casi siempre".

16.00 pm - Llegan al Campo V por la tarde y pasan alli la noche ; sopla un vientos muy fuerte durante toda la noche. Según el relato de Odell " llegamos al Campamento V en tres horas y tres cuartos. Yo no esperaba encontrar allí a quienes buscábamos, porque desde abajo no había observado ninguna señal de vida. Todas nuestras esperanzas se concentraban, por tanto, en el Campamento VI. Al llegar la noche, aumentó la intensidad del viento y del frío. A pesar de estar acostado con toda mi ropa dentro de dos sacos de dormir, no lograba entrar en calor. "

10 JUNIO 1924

Con un viento muy fuerte, los dos sherpas que acompañaban a Odell, bajan al Campo IV

Mediodia – Odell empieza a subir en solitario al Campo VI utilizando el oxigeno la mitad del camino, llega a mediodia al Campo VI y se encuentra todo como lo dejo “lo encontre todo tal como lo habia dejado; era evidente que nadie habia tocado la tienda desde cuando yo habia estado alli dos dias antes”.

Durante 2 horas, sigue ascendiendo para buscar a sus compañeros

Vuelve al Campo VI sin haber encontrado rastro y según lo acordado, con dos sacos de dormir forma una T en la nieve para avisar de que no los ha encontrado.

1200 m más abajo Hazard ve la señal y comunica a los demás lo ocurrido. Según Odell " Como únicos objetos de valor, rescaté la brújula de Mallory y el inhalador de oxigeno construido por Irvine. Luego cerré la tienda y dirigí una última mirada a la cima, que se asomaba a través de nubes que surcaban el cielo; grave y frío aparecía su semblante; a mi pregunta acerca de mis amigos me respondió la burla cruel de la tormenta."

11 JUNIO 1924

Somervell escribe en su diario “seguimos sin noticias. Esto es de mal agüero”

12 JUNIO 1924

Toda la expedición ya se encuentra en el Campo Base.

1933

La Cuarta Expedición Britanica al Everest,encuentra durante el ascenso el piolet de Andrew Irving a 8440 metros, a unos 250 metros al este del Primer Escalon.

1960

Una expedición China realiza la primera del Segundo Escalón. Tardan 5 horas en superarlo despues de que Yin-hua se quitase las botas, calcetines y guantes para subir.

1975

Una expedición china coloca una escalera en el Segundo Escalón.

1999

1 de Mayo : La 1999 Mallory & Irvine Research Expedition encuentra el cadáver de George Mallory.

lunes, 10 de agosto de 2009

El misterio de Tutankamón



Cuando Howard Carter y lord Carnarvon abrieron la tumba de Tutankamón se provocaron una serie de sucesos misteriosos. Varias personas relacionadas con el descubrimiento murieron de forma violenta o poco habitual, victimas, según la leyenda, de la maldición del faraón.

Los siniestros presagios tuvieron su origen en relatos no confirmadas acerca de una cadena escalofriante de acontecimientos que comenzaron el día mismo en que los dos arqueólogos y su equipo cruzaron por vez primera el umbral de la tumba, en noviembre de 1922. Se dice que cuando el último hombre volvió a la superficie se levantó una tormenta de arena, particularmente intensa a la entrada de la cueva. Seguidamente un halcón, emblema real del antiguo Egipto, sobrevoló la tumba y se dirigió hacia el oeste, hacia el misterioso «otro mundo» de las creencias egipcias.

El espíritu del faraón muerto, decían las gentes supersticiosas, había dejado caer su maldición sobre quienes violaron su tumba.Cinco meses más tarde, lord Carnarvon, que entonces tenía 57 años de edad, recibió una picadura de mosquito en la mejilla izquierda. La picadura se le infectó y, debilitado por una septicemia, enfermó de neumonía. A la 1,55 de la madrugada falleció en un hotel de El Cairo, y en aquel instante se apagaron todas las luces de la ciudad. Simultáneamente, en Inglaterra, en su mansión de Hampshire, su perro aulló... y murió.Quizá lo más extraño de todo fue que, al examinar la momia de Tutankamón, los médicos hallaron una depresión en forma de cicatriz sobre la mejilla izquierda, en correspondencia con la picadura de Carnarvon.

Durante los meses siguientes de 1923 se atribuyó a la misma maldición las muertes de otras personas que visitaron la tumba.
Aubrey Herbert, hermanastro de Carnarvon, murió de peritonitis. Alí Farmy Bey, príncipe egipcio cuya familia decía descender de los faraones, fue asesinado en un hotel de Londres, y su hermano se suicidó. George Jay Gould, magnate de los ferrocarriles en los Estados Unidos, murió de neumonía después de haberse resfriado en su visita a la tumba, y el millonario sudafricano Wooll Joel murió de una caída.

Durante los años que siguieron al descubrimiento de la tumba en 1922, más de una docena de personas, que de algún modo estuvieron relacionadas con ella, murieron de forma natural.Peto hubo un hombre que jamás dio crédito a la legendaria maldición de los faraones, precisamente quien hubiera tenido más motivos para temerla. Fue Howard Carter, que murió en marzo de 1939 por causas naturales.

Sin embargo, cuando el gobierno egipcio acordó enviar los tesoros de Tutankamón a una exposición, organizada en Paris en 1966, Mohammed Ibraham, director de Antigüedades, soñó que se vería amenazado por males terribles si permitía que salieran del país. Luchó tenazmente contra la decisión, pero tuvo que acceder en el último encuentro en El Cairo ante las autoridades correspondientes. Cuando salía de la reunión fue arrollado por un automóvil y murió dos días después.

miércoles, 5 de agosto de 2009

Edipo rey y "el complejo de Edipo"


"Edipo Rey" es una obra de reatro escrita por Sófocles que narra la historia de Edipo, un desventurado príncipe de Tebas, hijo de Layo y Yocasta.

Poco antes de que Layo y Yocasta se casaran el oráculo de Delfos les advirtió de que el hijo que tuvieran llegaría a ser asesino de su padre y esposo de su madre. Layo tuvo miedo, y en cuanto nació Edipo, encargó a uno de sus súbditos que matara al niño, pero dicha persona no cumplió con la orden de matar a Edipo, solo perforó los pies del bebé y lo colgó con una correa de un árbol situado en el monte Citerón, faltando a su lealtad al rey Layo y también por el horror que le producía la orden que le habían dado. Por ese lugar pasó Forbas, un pastor de los rebaños del rey de Corintio, escuchó los grandes lamentos y llanto del bebé y lo recogió entregándoselo para su cuidado a Polibio.

La esposa de Polibio, Peribea, se mostró encantada con el bebé y lo cuidó con cariño en su casa, dándole por nombre Edipo, que significa "el de los pies hinchados".

Edipo creció bajo el cuidado de Polibio y Peribea, y al llegar a los catorce años ya era muy ágil en todos los juegos gimnásticos levantando la admiración de muchos oficiales del ejército que veían en él a un futuro soldado.

Uno de sus compañeros de juegos, con la envidia que le producían las capacidades de Edipo lo insultó y le dijo que no era más que un hijo adoptivo y que no tenía honra. Ante todo lo que había escuchado y atormentado por las dudas, Edipo preguntó a su madre si era adoptivo o no, pero Peribea, mintiendo, le dijo a Edipo que ella era su auténtica madre. Edipo, sin embargo, no estaba contento con las respuestas de Peribea y acudió al oráculo de Delfos, quien le pronosticó que el mataría a su padre y se casaría con su madre, y además le aconsejó que nunca volviese Corinto, lugar donde nació. Al oír esas palabras Edipo prometió no volver jamás a Corinto, y emprendió camino hacia Fócida.

En su viaje se encontró a un horrible monstruo, la Esfinge. La Esfinge tenía cabeza, cara y manos de mujer, voz de hombre, cuerpo de perro, cola de serpiente, alas de pájaro y garras de león y desde lo alto de una colina detenía a todo aquel que pasara junto a ella y le hacia una pregunta, y si no se la contestaban, la Esfinge les provocaba la muerte.

Creonte, el rey de Tebas tenía una hermana llamada Yocasta. Creonte prometió dar la mano de su hermana y el trono de Tebas a aquel que consiguiera descifrar el enigma de la Esfinge. Dicho enigma era: ¿cuál es el animal que por la mañana tiene cuatro pies, dos al mediodía y tres en la tarde?. Edipo que deseaba la gloria más que nada dio respuesta al misterio de la Esfinge diciendo que era el Hombre, pues en su infancia anda sobre sus manos y sus pies, cuando crece solamente sobre sus pies y en su vejez ayudándose de un bastón como si fuera un tercer pie. La Esfinge, enormemente furiosa porque alguien hubiera dado la respuesta correcta , se suicidó abriéndose la cabeza contra una roca.

Entonces Edipo se casó con Yocasta y vivieron felices durante muchos años teniendo varios hijos cuyos nombres son: Etéocles, Polinice, Antígona e Irmene. Un día hubo una gran peste que arrasó a toda la región sin que tuviera remedio alguno, y el oráculo de Delfos informó de que tal calamidad solo desaparecería cuando el asesino de Layo fuese descubierto y echado de Tebas.

Edipo animó concienzudamente las investigaciones como buen rey que era pero éstas descubrieron lo que realmente había ocurrido: había matado a Layo, su padre y se había casado con Yocasta, su madre.

Según otras versiones, el asesinato se descubrió porque Edipo le enseñó a Yocasta el cinturón del anciano al que había matado, y que Edipo robó por su valía. Yocasta, después de este descubrimiento se suicidó y Edipo, abrumado por la gran tragedia, creyó no merecer más ver la luz del día y se sacó los ojos con su espada. Sus dos hijos le expulsaron de Tebas y Edipo se fue al Ática donde vivió de la mendicidad y como un pordiosero, durmiendo en las piedras.

Con él viajaba Antígona que le facilitaba la tarea de encontrar alimento y le daba el cariño que requería. Una vez, cerca de Atenas, llegaron a Colono, santuario y bosque dedicado a las Erinias, que estaba prohibido a los profanos. Los habitantes de la zona lo identificaron e intentaron matarlo pero las hermosas palabras de Antígona pudieron salvar su vida. Edipo pasó el resto de sus días en casa de Teseo, quien le acogió misericordiosamente.

Otra versión afirma que murió en el propio santuario pero antes de expirar Apolo le prometió que ese lugar sería sagrado y estaría consagrado a él y sería extremadamente provechoso para todo el pueblo de Atenas.


Nota: En el psicoanálisis freudiano el complejo de Edipo se refiere a la atracción sexual que, inconscientemente, siente un niño por su madre. Simultáneamente, en el subconsciente del niño se da también un sentimiento de odio por el padre. El periodo de manifestación del complejo abarca, aproximadamente, los seis primeros años de vida del niño, como parte de la llamada etapa fálica (pregenital).